Mi nombre:María VegaSi queréis escribirme:
pictorinadibuja@gmail.com Hola a tod@s!!Os doy la bienvenida a mi rincón ¿Queréis saber un poquito más sobre mi? de mi experiencia como madre de un pequeño con TEA?Os cuento:Soy mamá de dos niños, cada uno con sus habilidades y sus dificultades, como todo el mundo!! la de mi hijo mayor tiene nombre! se denomina T.E.A. significa que tiene unas dificultades que se engloban dentro del espectro autista, os habéis quedado como estabais!? os lo explico a mi manera: Él nació con una forma distinta de comprender y relacionarse con el mundo, es como si hubiera llegado al mundo sin una parte de las instrucciones que llevamos todos en el subconsciente grabadas, sin instinto social y no supiera lo que debe hacer en cada situación. Esta forma se ser es una condición que conforma su personalidad para bien y para mal, y le acompañará de por vida. Por esta forma peculiar de ver el mundo le ha resultado muy difícil aprender y entender el modo en que el funcionamos en sociedad, pero que con muchísimo esfuerzo está aprendiendo, cada día entiende mejor las relaciones sociales, entiende mejor a las personas de su entorno y se hace entender, aprende, disfruta, también se disgusta...en fin, lo que viene siendo una relación normal con el mundo. Voy a intentar contaros mi experiencia lo más abiertamente que pueda, porque sé que a much@s de los que me leáis os puede ayudar a ver la dificultad en vuestr@s peques y poneros manos a la obra: comprenderlos y ayudarlos lo antes posible:...y otra cosa, no se me da bien escribir a sí que me vais a perdonar si la historia da saltos, mi memoria funciona de un modo raro ;) CAPÍTULO 1de 0 a 2 años La verdad es que era un bebé muy bonito (el TEA no tiene rasgos físicos) no era muy llorón, pero sí gruñón, más bien gritaba o protestaba haciendo ruiditos todo tiempo. Con apenas tres meses parecía que estaba incómodo en brazos y nos empujaba con el codo para retirarse, le agarrábamos fuerte para que no se tirara al suelo, incluso hacía el intento de caminar por nuestro cuerpo, en la etapa de bebé de estar en brazos nunca estuvo cómodo, ni en brazos ni en ninguna parte, se retorcía como si quisiera salir corriendo. Recuerdo perfectamente la primera vez que le vimos acurrucarse, con un año recién cumplido se tumbó sobre el hombro de mi madre que le tenía cogido y las dos nos miramos sorprendidas, incluso hice foto!! no se nos olvidará nunca ese día. Sobre las fotos: Estoy segura de que seremos de los pocos padres que tienen más fotos de su segundo hijo que del primero, esto es porque no pasamos un buen momento, la situación era muy angustiosa ¿Quién tiene ganas de hacer fotos en momentos malos?Casi siempre estaba con carita de frustración, de sufrimiento, parecía incómodo y además no iba a mirar cuando le llamábamos para la foto...lo teníamos comprobado!Curiosamente las fotos que le hicimos, son de días buenos y sale con buena carita. Ahora él con 11 años, ve las fotos y dice : pues estaba muy contento mamá!! como si no se creyese lo que le contamos su papá y yo...jaja Sobre la lactancia: Le di el pecho hasta el año, creo que se llama reflejo de succión o algo así, bueno, pues nunca se le dio bien, nos costaba muchos intentos que se cogiera al pecho, esto lo entendí cuando le di por primera vez el pecho a mi hijo pequeño, no había comparación, antes de tenerlo entre los brazos ya estaba enganchado.Con respecto al pecho os quiero contar que yo oía y leía que era un momento mágico entre madre e hijo (después por suerte lo disfruté con mi pequeño). Se debería haber establecido una conexión visual especial, bueno, con el mayor nunca la sentí porque no me miraba nunca a los ojos, solo un poquitín de reojo, muy breve, me daba la impresión de que solo se alimentaba! miraba a mi brazo, siempre!! aunque le llamaba y le decía cositas, no me miraba.Lo que teníamos entre los dos era una pequeña conexión era física, él me acariciaba sin cesar con su manita en el brazo, como diciendo...estoy aquí! aunque no te mire! Ese roce con mi brazo le sigue encantando!! y a mi!!No sé si esto os puede servir de ayuda, pero ya que me he soltado, ahí lo tenéis ;) Juegos de bebé, los cinco lobitos, el cucu trás... nada de nada, de hecho se enfadaba bastante y empezaba a gruñir. Tampoco señalaba aviones, ni perritos, ni pájaros, ni coches...nada NOTA IMPORTANTE:Todo esto que os cuento es el 90 por ciento de las veces, siempre hay un día que te miran a los ojos, que se dan la vuelta cuando les llamas, o que perece que ha movido la mano con los lobitos...no os dejéis engañar por esos espejismos, si tenéis la duda de que algo no va bien, pensar que no deberíais tener ninguna DUDA, no lo dejéis de investigar, cuanto antes les empecéis a ayudar mejor para todos.
Faltaban tres meses para cumplir dos años, y no podíamos pensar que a nuestro hijo le pasaba algo, era nuestro hijo!! Pero la verdad es que no disfrutábamos apenas de ser padres...ahora cuando deje de llorar...os sigo contando ... A ver, lo intentábamos ... pero no veíamos de qué podíamos disfrutar: Nuestro bebé estaba casi siempre incómodo y angustiado, y nosotros con él.El momento del baño era un suplicio porque gritaba muchísimo.Darle un masaje relajante con crema ...un estrés total!!Cambiarle el pañal un combate ( un día vi a la niña de unos amigos mientras la cambiaban el pañal...y estaba quieta!! no intentaba fugarse !!!)En la calle se nos escapaba y no miraba atrás.No quería probar comidas que no hubiese tomado antes del año.No atendía a su nombre... (esto último es muy importante! Tienen que atender a su nombre, es lo normal, si solo lo hacen unas pocas veces...hay que mirarlo)Continúo: Había dejado de avanzar en el lenguaje, las pocas palabras que había aprendido cada vez las decía peor, lo malo es que no tenía intención comunicativa, no quería compartir verbalmente lo que veía, lo que necesitaba, si le dolía algo. Nosotros buscábamos información sobre esto y leíamos: consulte un especialista si su bebé deja de hablar y nos agarrábamos a un clavo ardiendo, decíamos...hombre! Dice alguna palabra de vez en cuando!!Se iba lejos cuando venían sus primos y se tapaba los oídos. En el parque, mientras hacíamos guardia en la entrada porque tendía al escapísmo (en esa época yo pensaba ¿porqué los parques no tienen puerta, quién los ha diseñado abiertos!?) Veíamos que no interactuaba con los otros niños, sí que cogía sus juguetes...pero como si ellos no estuvieran allí, corría al lado de otros niños, pero igual...como si se dejara llevar sin ver que había alguien más...en fin! Hicimos una lista escrita de todas estas cosas de las que sospechábamos que no eran normales, aunque muchos familiares y amigos nos decían que era normal, supongo que querían quitarle importancia, porque es difícil verlo, además no pasaban 24 horas al día con él.Le llevé la lista a la pediatra, que es encantadora y buena profesional!! intentó hablar con él, mi peque ni siquiera parecía que la escuchara, ella llamó en ese mismo momento al Centro de Atención Temprana de nuestra zona y nos pidió una cita, al día siguiente le valoraron y al otro empezaron la estimulación.Tuvimos muchísima suerte con el centro y todas las personas que trabajan en él, porque estábamos totalmente perdidos, asustados, tristes, pero queríamos mejorar la situación y ese era el punto de partida... Por otra parte os confieso que sentí un gran alivio al saber que lo que nos pasaba tenía nombre, que había unas pautas que seguir para mejorar, que iba a ser muy lenta la evolución si la había, pero que no estábamos tan perdidos como son sentíamos, por suerte hay personas extraordinarias que se dedican a ayudar a nuestr@s peques... Continúa en Capítulo 2
CAPÍTULO 2 Ahora somos uno más!!Recién nacido nuestro segundo hijo, Sergio, empezamos por suerte las terapias en el Centro de Atención Temprana, Mario necesitaba ayuda para empezar a entender el mundo y nosotros necesitábamos que nos explicaran cómo podíamos comunicarnos con él, aprender a entenderlo y poder enseñarle la vida.Nuestro hijo menor desde que nace (incluso antes) entra inevitablemente a formar parte del "sinvivir" y de las rutinas que empezábamos a crear para su hermano mayor, o más bien para todos, estábamos sufriendo mucho cada día y teníamos que encontrar estabilidad para estar mejor los cuatro.Todo ésto va a influir totalmente en la forma de ser del peque, yo siempre medio de broma decía que Sergio estaba sobreestimulado de tanto trabajo que hacíamos en casa con Mario, porque con 15 meses podías tener una conversación con él, de hecho enseguida asumió el rol de hermano mayor, ya que su hermano no lo interpretaba, incluso intentaba acaparar el rol de padre/madre ya que desde muy pequeño quería imponer sus normas, decidir comidas y cenas, porqué camino dábamos el paseo...Y de las rabietas... no me voy a extender!! con solo dos años, se negaba a entrar del portal diciendo que mejor se iba a buscar otra familia o se quedaba en la calle para que le llevara un señor malo. Con ésto creo que os digo todo!!¿La relación entre hermanos?Casi inexistente hasta los 6 y 4 años respectivamente.Nunca se abrazaron de pequeños, puede sonar exagerada la palabra nunca para las personas que tengan hijos neurotípicos y lean ésto, bueno, las personas con TEA suelen rechazar el contacto físico, así que ni tocarse, ni besarse, un par de veces conseguimos que Mario le echara agua con la esponja mientras bañábamos a Sergio, y mucho más adelante empezó a llamarle por su nombre!!La profesora de Mario en cinco años de infantil un día me llamó para contarme entre lágrimas que mis hijos se habían buscado en el patio y habían jugado un momento con la arena, ella tenía dos niñas pequeñas de la misma edad y le extrañaba muchísimo que mis hijos no se buscaran en el recreo, se emocionó!! y yo con ella.Desde el punto de vista de Sergio:Tengo un hermano mayor que ni habla, y mis padres hacen cosas raras con él: le explican las cosas despacio, le enseñan dibujos!! Yo ya sé su nombre y él a mi me llama bebé, llora mucho y grita más, quiere hacer siempre las mismas cosas, y además le digo que juegue conmigo a todas horas y me ignora!! de hecho si le toco llora y se va lejos!!No entiendo nada!!!Conclusión: mi hermano no me quiere porque yo no lo hago bien.(todo ésto lo estamos analizando con profesionales ahora con 9 años)En realidad nosotros estábamos empezando a comprender como adultos ¿qué podía entender un niño pequeño? sí, hablaba perfectamente, pero la mente era de niño muy muy pequeño.¿Qué podía hacer Sergio ante ese "desastre"?Llamar la atención nuestra a base de mega rabietasLlamar la atención de Mario, molestarle mucho, porque así Mario reaccionaba, aunque fuera llorando.Nosotros recordamos éstos años como con sensación de angustia, como con un nudo en el estómago, con tristeza. Vivíamos varios apocalipsis al día con dos niños pequeños que no podían ni sentarse en el mismo sofá. Lo mejor de todo es que a Mario ya le estaban atendiendo en el Centro de Atención Temprana y gracias a la información que nos daban las terapeutas empezábamos a ir entendiendo comportamientos y a disminuir la frustración en él, a encauzar nuestro camino, trabajando en el Centro y en casa muy poco a pocoíbamos avanzando. Hay personas a las que les cuesta ponerse en el lugar de los demás. A las personas con TEA, aún les cuesta un poquitín más. Estas ilustraciones están pensadas para ayudarles a entender que cada persona tiene sus propios pensamientos y no piensan lo mismo que otras, aún estando en la misma situación. ...toda una locura!! jeje DESCARGAR ILUSTRACIONES EN PDF




¿Dónde adquirirlas? pincha en la foto y te llevará a cada Editorial


Este mes toca disfraces!! Y para explicar en qué consiste he hecho esta ilustración para vuestr@s peques. En realidad va enfocada al hecho de que aunque nos pongamos el disfraz o el complemento que sea, nunca dejamos de ser nosotros mismos debajo del disfraz, que es lo que ponía nervioso a mi hijo mayor (con TEA) cuando tenía 3 años y me decía...este no es Mario!! Refiriéndose a sí mismo con sus alitas de abeja, la primera vez que le intenté disfrazar. Desde que entendió que después del "evento" el disfraz se quitaba y no le robaba su personalidad... se empezó a disfrazar, nunca demasiado y de ninguna manera pintura en la cara...pero aprendió a disfrutar del mundo de los disfraces!! ;)

DESCARGAR ILUSTRACIÓN DISFRAZARSE PDF ¡¡Qué a gusto nos quedamos cuando lloramos un rato!! Es una manera natural de regular nuestras emociones y volver a la calma. después de llorar sentimos menos ansiedad y menos estrés, así que llorar nos hace sentir mejor!! frase ideal para decirles a nuestr@s peques: Llora un rato y después cuando estés más tranquil@ me cuentas lo que ha pasado ;)

DESCARGAR ILUSTRACIÓN EN PDF GRATIS Hoy os regalo estas ilustraciones sobre las lágrimas, las podéis descargar gratis más abajo en archivo pdf. La historia: Después de mucho trabajo en terapia, en el cole y en casa ... mi peque empezó a aprender las emociones!! (ese conocimiento no viene se serie con el TEA) Cuando me veía bostezar, que se me ponen los ojos llorosos, decía : ¡mamá está triste! tiene lágrimas. De ahí nació este dibujo, para explicarle que no solo lloramos cuando nos sentimos tristes ;)

DESCARGAR ILUSTRACIÓN TIPOS DE LÁGRIMAS PDF GRATIS DESCARGAR ILUSTRACIÓN TIPOS DE LÁGRIMAS COLORES PDF GRATIS Hoy os comparto las ilustraciones que he realizado para mis hijos sobre consejos de cómo se suele saludar según a qué personas, basado en los círculos de confianza. Es una habilidad social muy complicada porque varía mucho dependiendo de las personas y el contexto, no hay una norma que siempre se cumpla. Con este apoyo visual se pueden hacer una idea muy básica de estas normas sociales.
Lo mejor es trabajar con las fotos, para ello os adjunto el dibujo en blanco para pegar las imágenes de cada niñ@ su familia y amigos...
DESCARGAR ILUSTRACIÓN EN PDF DESCARGAR PDF sin dibujo para pegar fotos

El dibujo de hoy va enfocado a aprender a revisar las vueltas discretamente, sin desconfiar demasiado!! y en el caso de que estén mal...saber decir que no están bien y solucionar el problema. * estamos enseñando a nuestros pequeños a ser más autónomos, a hacer recados y manejar el dinero, hace unos días les escuchamos en el puesto de helados decir en voz muy muy alta!! : revisa el dinero!! creo que este señor nos quiere engañar!!

Dibujo para trabajar el autoconocimiento a través de identificación de emociones. ¿Cómo? la idea es que le atribuyan un color a cada emoción dibujada a la izquierda, según les parezca a ell@s y después coloreen un caramelo del bote cada día con la emoción que más han sentido. ¿Qué pasa si ha sido un día de muchas emociones? pues caramelos de rayas de varios colores!! ¿Se pueden colorear varios caramelos el mismo día? hay que tener cuidado con eso porque se puede caer en colorear impulsivamente cuando están muy motivados y olvidarse del resto de las emociones cuando están calmados, creo que es mejor de uno en uno, además mejor en un momento de calma y recapacitación al final de día.
Comments
Post a Comment