
LÁMINAS PARA DESCARGAR
MATERIAL Y USO Taller de Educación Plástica y Visual El taller de EPVA cuenta con mobiliario y material específico. Su utilización será regulada por el departamento en colaboración con la Jefatura de Estudios. Para su mantenimiento dispondrán del presupuesto del departamento y podrán solicitarse partidas específicas para adquisición o reposición de material según se regula en el Proyecto de Gestión. 1. Los libros del Departamento podrán ser usados por el alumnado siempre en horario escolar y dentro del Centro. 2. Los recursos técnicos podrán ser utilizados por los alumnos sólo bajo la supervisión del profesorado. 3. El material fungible está a disposición del alumnado pero debe ser suministrado por el profesor. 4. Dadas las especiales características de la materia, es necesario establecer unas normas estrictas de mantenimiento, como es la supervisión del estado de mesas y espacios al final de la clase por varios alumnos designados. El profesor dará el visto bueno de dicho estado, tomando las medidas pertinentes en caso negativo. 5. De los deterioros en los recursos materiales del aula por un uso irresponsable o vandálico de los mismos serán responsables los alumnos o alumnas implicados que procederán a la restitución o lo pagarán. Lo anterior no excluye la adopción de medidas disciplinarias correctivas por actitudes vandálicas o negligentes. 6. Al final de curso, el Jefe del Departamento realizará un informe del estado de las instalaciones y material. Este informe será entregado al secretario del centro e incluido en la memoria final.
EVALUACIÓN INICIAL 1º ESO EPVA 1º.- DEFINE: PINTURA ESCULTURA DIBUJO COLOR SOPORTE
2º.- PON EL NOMBRE Y ÁNGULOS CORRESPONDIENTES.TIPOS DE LÍNEAS, PON NOMBRE .TIPOS DE ÁNGULOS.

3º.-DEFINE POLÍGONO .PON EL NONMBRE A LOS DE LA IMÁGENES.
4º.-DEFINE Y DIBUJA MEDIATRIZ . BISECTRIZ 5º.- - COLOREA ELCÍRCULO CROMÁTICO , EN ORDEN, CON LOS COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
6ª.-COMPLEMENTARIOS REALIZA CON COLORES
7º.-EN LAS SIGUIENTES COMPOSICIONES ARTÍSTICAS, INDICA LA QUE ESTÁ EN COLORES FRIOS Y EN CÁLIDOS.
8º.-IDENTIFICA TRES ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL.
9ª.- DIBUJA ESTA IMAGEN Y ESTUDIO DEL CLAROSCURO
10º.- DIBUJO LIBRE .
1º-PARTE ASIGNATURA:
DIBUJO TÉCNICO Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos.A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensionesHoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador. La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio. MÁS INFORMACIÓNhttp://www.dibujotecnico.com/introduccion-historica/
1º- TEMA 1:EL LENGUAJE DEL DIBUJO TÉCNICOhttp://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/tema-3-dibujo-tcnico-1-eso LÁMINA A/B/C/C1/1/2/3/4/5/6/7/8/9 1º-TRAZADOS GEOMÉTRICOS.Trazado de polígonos, espirales y polígonos estrelladoshttp://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/tema-2-trazado-geometrico-2-eso
TRANSPORTAR ÁNGULOS, VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=vc_vUxDIsLc VIDEOSTRAZADOS BÁSICOS: ESCUADRA Y CARTABÓN: PARALELAS Y PERPENDICULARES, MEDIATRIZ Y BISECTRIZ Y TEOREMA DE THALEShttp://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2001/dibujotecnico/Construcciones%20de%20dibujo%20tecnico/msp_cb.htm
1º-TRAZADO VIDEO DE MEDIATRIZ:http://youtu.be/ZJfDnMPqGMo 2º.- TRAZADO BISECTRIZ http://youtu.be/NfqYRzPImxE 3º.- TRAZADO DE PARALELAS Y PERPENDICULARES: http://www.youtube.com/watch?v=5kzofRcrw1c 4º.-VIDEO SOBRE LA DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN PARTES IGUALES, (TEOREMA DE THALES)http://www.youtube.com/watch?v=uGWRX-4GyJs&feature=related
https://dibtecnico.wikispaces.com/2.+CONSTRUCCIONES+GEOMÉTRICAS+BÁSICAShttps://www.youtube.com/results?search_query=construir+trianguloESCALENO 5º.-DIVISIÓN ÁNGULO RECTO EN TRES PARTES IGUALES https://www.youtube.com/results?search_query=division+de+un+angulo+recto+en+tres+partes+iguales+ 6º.-CIRCUNFERENCIA QUE PASA POR TRES PUNTOS NO ALINEADOShttps://www.youtube.com/watch?v=1UYfMcQYPvc 7ª.- BISECTRIZ DE DOS RECTAS CONCURRENTES https://www.youtube.com/watch?v=ExyuH6Xu_C8 8ª RECTA PARALELA A OTRA DADA DESDE UN PUNTO EXTERIOR CUALQUIERAhttps://www.youtube.com/watch?v=nosS8NBU19A 9ª RECTA PERPENDICULAR A OTRA DESDE UN PUNTO EXTERIORhttps://www.youtube.com/watch?v=lOzznWlv5CgTRAZADO DE ÓVALO DADO EJE MAYOR https://www.youtube.com/watch?v=Fb5kC0w9XcUTRAZADO DE OVOIDE DADO EL EJE MENORhttps://www.youtube.com/watch?v=fB-yPE3eVqg TRAZADO DE ESPIRAL DE DOS CENTROShttps:h?v=GFAYRWRw24E//www.youtube.com/watc ESPIRAL DE TRES CENTROShttps://www.youtube.com/watch?v=eGS-laiROH8CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONOS DADO EL LADO...Construcción de triángulo equiláterohttps://www.youtube.com/watch?v=_0Fv7RSHx4w Construcción de triángulo isósceles dados los lados igualeshttps://www.youtube.com/watch?v=0uJF1IOwCV4 - Construcción de triángulo escalenohttps://www.youtube.com/watch?v=STMFrMjXHMU - Construcción de triángulo rectángulo https://www.youtube.com/watch?v=1KKkq4vlVeE
- Cuadrado dado el lado
https://www.youtube.com/watch?v=f5k8toYa5wU - Rectágulo dados los ladoshttps://www.youtube.com/watch?v=4E8ej1n4YgM&t=193s - PENTÁGONO REGULAR DADO EL LADOhttps://www.youtube.com/watch?v=S6XYNLLajmE&t=7s - HEXÁGONO DADO EL LADOhttps://www.youtube.com/watch?v=WuwIBpnrKxI&t=130s - HEPTÁGONO DADO EL LADOhttps://www.youtube.com/watch?v=kLK1BUPgcAU - OCTÓGONO DADO EL LADOhttps://www.youtube.com/watch?v=6BP002DeuNk - ENEÁGONO DADO EL LADOhttps://www.youtube.com/watch?v=FszT2N1150o POLÍGONOS INSCRITOS EN UNA CIRCUNFERENCIA- CONSTRUCCIÓN CUADRADO y UN OCTÓGONO INSCRITO EN CIRCUNFERENCIAhttp://www.youtube.com/watch?v=ReG6YS3TTDk

- CONSTRUIR UN PENTÁGONO INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA http://www.youtube.com/watch?v=OwsPSXQZNr4
CONSTRUCCIÓN TRIÁNGULO EQUILÁTERO INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA http://www.youtube.com/watch?v=jmkDMhK8_J8
CONSTRUCCIÓN HEXÁGONO INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA http://www.youtube.com/watch?v=7ytUlFeN7K8
octógono inscrito en una circunferencia https://www.youtube.com/watch?v=6KzlKUZl-dM ENEÁGONO INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA https://www.youtube.com/results?search_query=ENEAGONO+++regular+inscrito+en+la+circunferencia DECÁGONO INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA https://www.youtube.com/watch?v=qu0nlBGvPHkhttps://www.youtube.com/watch?v=qu0nlBGvPHk
CONSTRUCCIÓN ROMBO DADAS LAS DOS DIAGONALES http://www.youtube.com/watch?v=v0oaBu3VnA4
RECTÁNGULO INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA http://www.youtube.com/watch?v=Is6NByRlzwQ
MÉTODO GENERAL CONSTRUCCIÓN POLIGONOS http://www.youtube.com/watch?v=2gJqH4XYaq0
TRAZADO DE POLÍGONOS REGULAEShttp://www.youtube.com/results?search_query=TRAZADO+DE+POLIGONOS+REGULARES&aq=f
TANGENCIAS Y ENLACESRecta o curva tangente a otra, es aquella que la toca sin cortarla. En este apartado se trata de reconocer y construir elementos tangentes partiendo de unos datos establecidos. El concepto de tangencia es de suma importancia para la resolución de enlaces, ya que, para la construcción de un enlace, será necesario contar con los puntos de tangencia.Para trazar líneas tangentes (rectas o curvas), primeramente será necesario determinar cuales son los puntos de tangencia. Características generales.Se llama recta tangente, a la recta que toca a una circunferencia (o arco de circunferencia) en un único punto, llamado punto de tangencia. El radio de la circunferencia, correspondiente al punto de tangencia, es perpendicular a la recta tangente. Análogamente, dos circunferencias son tangentes si se tocan en un único punto. El punto de tangencia se situa en la línea que une los centros de las dos circunferencias.

EJERCICIOS REALIZADOS DE TANGENCIAS http://www.educacionplastica.net/tangen.htm ENLACES Enlace y tangencia son términos estrechamente relacionados. A través del enlace deberemos unir dos líneas (ya sean rectas o curvas) de tal forma que esta unión sea armónica. Para ello es necesario contar con los puntos de tangencia. Características generales. Enlace es la unión armónica de dos líneas, ya sean curvas o rectas, de modo que parezcan una línea continua. Tipos de enlace:
Entre dos rectas Entre dos curvas Entre recta y curva Tipos de enlaces Para trazar enlaces de cualquier tipo, se ha de seguir siempre las mismas operaciones. OPERACIONES GENERALES:
Hallar el centro de enlace. Es la primera operación para hallar el punto desde donde se va a realizar el enlace. Se hallan los puntos de tangencia. Los puntos de tangencia son los datos necesarios para saber donde empieza y donde acaba el enlace. Se traza el arco del enlace. Se traza el arco repasando todo el enlace y se remarcan las líneas enlazadas.
INSTRUMENTOS DIBUJO TÉCNICO http://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/instrumentos-dibujo-tecnico-11133965 TEMA 1/B : LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO.LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN http://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/tema-4-la-representacion-del-espacio-9428436
LÁMINAS C1/34/35PARA REALIZAR ALZADOS DE PIEZAS, MUY INTERESANTEhttp://www.educacionplastica.net/3dcube_model/3dvoxels.htm?no=19 PROGRAMA PARA LEVANTAR PIEZAS A PARTIR DE VISTAS.http://www.mrdoob.com/
PIEZAS EN ISOMETRICA: OBTENER ALZADO/PERFIL/PLANTA
2ºPARTE ASIGNATURA-
DIBUJO ARTÍSTICO CONCEPTOS BÁSICOS
CONICIDADSe llama "iconicidad" al grado de mayor similitud entre una imagen y lo que ésta representa.El concepto de iconicidad se refiere a la velocidad facilidad para identificar algo a través de su representación icónica.Lo contrario de iconicidad es el grado de abstracción: cuanto más abstracto es un signo en relación con lo que representa, menos icónico es.
GRADOS DE ICONICIDAD
ANÓNIMO


ANTONIO LÓPEZ SANTIAGO RUSIÑOL PABLO PICASSO

PAUL KANDISKY JACKSON POLLOCK

PONER EN CLASE EJEMPLOS DE GRADOS DE ICONICIDAD
DIFERENCIA ENTRE FIGURATIVO Y ABSTRACTOhttp://es.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/1-figuracin-abstraccin-grado-iconicidad(presentación elaborada por Don Nicolás Martínez)LÁMINA D Arte figurativo,
figurativismo o
arte representacional es el arte que, al contrario que el arte abstracto, se define por la representación de figuras, entendiendo éstas como objetos identificables mediante imágenes reconocibles; bien sea procurando un realismo artístico, bien sea distorsionándolas de alguna forma: idealizándolas (idealismo artístico), intensificando alguno de sus aspectos (caricatura, expresionismo), u optando por una u otra forma de representación (arcaísmo, simbolismo, esquematismo, colosalismo, hieratismo, detallismo , preciosismo, feísmo, etc.
Arte abstracto es un concepto general, opuesto al concepto de arte figurativo, que remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. La abstracción acentúa las formas, abstrayéndolas, alejándolas de la imitación o reproducción fiel o verosímil de lo natural (mimesis); rechaza cualquier forma de copia de cualquier modelo exterior a la conciencia del artista. El concepto de arte abstracto se aplica a muchas y distintas artes visuales: pintura (pintura abstracta), escultura (escultura abstracta) y artes gráficas (artes gráficas abstractas). Su aplicación a otras artes plásticas, como la arquitectura (arquitectura abstracta) o a artes no plásticas (música abstracta, danza abstracta o literatura abstracta), es menos evidente, pero existe uso bibliográfico de tales expresiones. Se entiende por arte abstracto el que prescinde de toda figuración (espacio real, objetos, paisajes, figuras, seres animados e incluso formas geométricas si se representan como objetos reales, con iluminación y perspectiva). Una
obra abstracta, entendida de forma estricta, no puede hacer referencia a algo exterior a la obra en sí misma, sino que propone una nueva realidad distinta a la natural.
HISTORIA DEL ARTE: La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo.Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura),
COMO EMPEZAR UN DIBUJO http://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/cmo-iniciar-un-dibujo :
LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL http://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/la-composicin-bidimensional TEMA 2 . EL CÓMIC http://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/el-comic-lourdes LÁMINA G/14 CONOCE TODO DE LOS MEJORES COMICS, SU HISTORIA, PERSONAJES, DIBUJOS…..http://www.thecult.es/secciones/comic.html
Tebeos, historietas y comics Nadie duda hoy del alto poder de atracción que los tebeos han tenido desde hace varias décadas y siguen teniendo aún entre el mundo infantil y juvenil. En el mundo de los adultos se valora cada día más tanto por la atracción que el tebeo produjo cuando se era niño o adolescente como por la calidad, movimiento cinematográfico y narrativa visual que aporta a la cultura de personas en educación, y cómo no, en diversión permanente. Breve recorrido histórico El cómic, tebeo o historieta es un medio narrativo de comunicación social, donde se cuentan historias y sucesos, combinando generalmente imágenes y textos en un mensaje global. Los textos suelen ir siempre subordinados a las imágenes, que pueden aparecer sin palabras (historietas mudas), sin por ello perder su valor comunicativo. Generalmente, textos e imágenes se combinan, formando una unidad de comunicación sintética superior, que es más que la simple suma de ambos códigos. Los antecedentes del medio se remontan, según Azcárate, a los retablos medievales donde aparecía ya la imagen de forma secuencial. Pero es en el siglo XVIII cuando se van a popularizar, rondando por las calles unos papeles aleluyas, que no eran más que unos pliegos gráficos con una finalidad esencialmente jocosa y lúdica. A finales del siglo pasado, coincidiendo con la universalización de la escuela gratuita y pública y el comienzo del acceso de grandes masas sociales a la educación, va a cristalizar este nuevo género de expresión. Fue el periodismo americano el que los popularizó como medio narrativo de comunicación social, con el objeto de atraer mediante las ilustraciones a nuevos lectores. Outcault pasa por ser el fundador de la historieta moderna con las aventuras y peripecias de un personaje de los arrabales neoyorkinos, Yellow Kid. El género evoluciona considerablemente durante este siglo, alcanzando en nuestro país un fuerte impulso en la década de los años sesenta y setenta, convirtiéndose en no sólo un lenguaje de expresión infantil, sino también en un canal de comunicación para la población adulta. El lenguaje del medio El tebeo emplea un lenguaje «sui generis», combinando gráficos y textos, con un desarrollo temporal secuencializado y sincronizado para narrar historias de diversas temáticas. Posee una estructura narrativa basada en un código lingüístico propio y una serie de imágenes, subdivididas en unidades recuadradas, llamadas «viñetas». Existen en la actualidad un conjunto de convenciones codificadas y recursos que facilitan la lectura y fundamentan la inteligibilidad del relato. «Cartuchos», donde se encierran los textos narrativos; «globos» o «bocadillos» que contienen las conversaciones y monólogos de los personajes, líneas cinéticas portadoras del tiempo, onomatopeyas, metáforas visuales, ideogramas, convenciones icónicas, líneas dinámicas... El lenguaje del cómic se ha ido formando progresivamente desde el siglo pasado y denota un complejo proceso de expresión cultural con un gran poder de atracción. El mundo infantil y juvenil encuentran en este lenguaje expresivo un canal atractivo y motivante de iniciación a la lectura y la comprensión del relato secuencializado. El mundo de los adultos, o bien ya conoce el medio y es en cierta forma adicto a él, o puede iniciarse en su lectura en edad tardía mediante su utilización como significativo vehículo transmisor de mensajes. Desde los inicios del cómic, éste ha estado estrechamente vinculado a otros medios de comunicación audiovisuales, con los que comparte múltiples elementos comunicativos. El cine, la novela, la pintura y las artes plásticas, la prensa, los relatos y las novelas... guardan una estrecha vinculación con este medio que progresivamente ha ido evolucionando hacia un sofisticado arte gráfico-icónico que incluye los más variados planteamientos y temáticas. Actualmente el cómic, según Lourdes y Sonsoles Fernández, es un lenguaje con una identidad, estética y características propias. Desde hace varios años ha entrado con fuerza en escena el cómic japonés: Manga, con toda su carga de violencia y movimiento. En el tebeo japonés, como en el europeo, hay sexo y violencia, y también aventuras y romanticismo; hay mangas para pequeños y para mayores; hay mangas eróticos y pornográficos; en cuanto contenidos no es ni mejor ni peor que lo que conocíamos hasta ahora. La clave de una introducción tan profunda de imágenes japonesas en occidente está en el sentido del ritmo, el dominio del movimiento, aún en el cómic, y el lenguaje cinematográfico con el que trabajan guionistas y dibujantes, y que han acercado lenguajes y transformado la forma de hacer cómics en occidente. El manga es un lenguaje gráfico muy ligado a las formas narrativas de la televisión y el cine; un manga es un story board al que se añaden algunas palabras alrededor de los dibujos, mientras que el tebeo europeo está más ligado a las formas narrativas propias de la literatura. Si ha ello se añade la diversidad de secuencias, la técnica del dibujo, la resolución de formas, tramas y colores, deberemos reconsiderar nuestra opinión y analizar si del cómic japonés solamente hay que rechazar lo violento, o intentar utilizarlo y aprender de su dinámica. El cómic como expresión cultural Entre la población infantil y juvenil, el tebeo sigue siendo un medio de comunicación de notable aceptación. Los chavales compran los cómics por iniciativa propia y encuentran en ellos un medio de ocio, evasión y aprendizaje. Para los adultos es medio de distracción, de comunicación y puede convertirse con facilidad en instrumento didáctico. Muchos docentes, en cambio, rechazan el cómic como medio de aprendizaje -más que por el propio lenguaje, por las temáticas que se han asociado a este medio audiovisual-, considerándolo como modelos de una cultura pobre, con clichés preestablecidos, tipos antisociales, con presencia de personajes marginados, violentos, con repetición constante de esquemas de argumentación, aventuras poco «instructivas», violencia, sexo, afianzamiento de roles tradicionales (hombre valiente/mujer bella...), etc.; en definitiva, una pobreza cultural que lo ha relegado como «subgénero» de poca estima social. Es cierto que estos clichés han estado y siguen presentes en los tebeos, que soportan a veces altas cargas de ideologización y formas de vida distorsionadas. Pero también es verdad que dentro del género, cabe una amplia multiplicidad de propuestas que recogen no sólo temas violentos, marginales y antisociales, sino también fino humor, aventuras novelescas, divertidas historietas, mensajes responsables de interés social, etc. Mediante el cómic se pueden narrar historias y explicar procesos de producción, haciendo más atractivo cualquier mensaje. El cómic tiene la ventaja sobre cualquier otro medio en que todo vale en cuanto a posibilidades creativas y estilos de producción. Las potencialidades expresivas y comunicativas del cómic no han sabido aprovecharse en los centros educativos. Ante la importancia de este medio gráfico visual, la alternativa no puede ser ignorarlos como medio de lectura y expresión personal, sino integrarlos en el aula, intentando explotar sus vertientes más positivas para el proceso de aprendizaje. Analizarlos críticamente en el aula, dando espacios para su lectura e interpretación y buscando pautas individuales y colectivas para la comprensión global de sus mensajes, es sin duda también una labor trascendental en cualquier acción formativa. 1. Lectura de comics y tebeos Todos los medios de comunicación ejercen una notable influencia. Integrarlos en el aula debe responder esencialmente a la búsqueda de un ambiente propicio que favorezca la reflexión de los alumnos sobre los códigos que emplean, sus intenciones comunicativas y sus impactos en los lectores. Es cierto que este proceso de captación reflexiva y crítica ha de estar adaptado a los intereses de cada grupo o de cada individuo. Hay una amplia gama de historietas en el mercado, de los más variados estilos y temáticas, algunos de ellos de una óptima calidad literaria y cultural. La lectura de cómics en las aulas pueden ser un punto de arranque para el comienzo de unidades didácticas, trabajos interdisciplinares, monografías de aula... en definitiva, para potenciar un proceso globalizador de la enseñanza que a veces difícilmente se alcanza con la parcelación del saber de los libros. Producción de comics La creación de tebeos e historietas en el aula se convierte, sin duda, en una actividad interdisciplinar, con altas dosis de motivación para los alumnos. La elaboración de un cómic supone poner en marcha un amplio conjunto de mecanismos que afectan a las diversas áreas de cualquier acción formativa: comunicación, formación, aprendizaje, relaciones humanas, orientación profesional, entrevistas, idiomas, técnicas profesionales, prevención de accidentes, seguridad en el trabajo, legislación … La confección de cómics supone esencialmente poner a los alumnos en una situación de productores de información para adentrarse en todo el proceso de supone la comunicación desde su configuración en el plano del emisor, hasta la recepción por parte del lector. Para profesionales que van a formar a otros profesores es imprescindible conocer técnicas de elaboración de cÓmics. Inicialmente los alumnos tendrán que comenzar a trabajar en equipo, observando la realidad y situaciones cotidianas para de ellas entresacar la trama que va a constituir su mensaje. Por ello desde el aula se debe comenzar con un proceso de investigación y sus consiguientes fases de observación, síntesis, recopilación y documentación. Una vez que se tiene seleccionada la historia, es preciso transformarla lingüísticamente al lenguaje del tebeo, elaborando el lguión, tanto literario como técnico, incluyendo los textos narrativos, los descriptivos, los diálogos, monólogos, soliloquios, e incluso anotaciones para incorporar onomatopeyas, líneas cinéticas... en el guión técnico. Simultánea o posteriormente, se habrá ido trabajando con la realización icónica de los dibujos y las viñetas que acompañarán a los textos en este lenguaje comunicativo. La siguiente fase es la secuenciación y montaje de todas las viñetas para formar esa síntesis superior que es el relato. Es aconsejable comenzar esta fase creativa con la elaboración de cómics que se limiten a la recreación de historietas, ya elaboradas por otros alumnos, en folletos publicitarios o comercializadas. Esta forma de trabajo inicial tiene la ventaja de que no obliga a los alumnos a realizar todo este proceso de creación al completo (textos, imágenes, secuencias, etc.), focalizándose en aspectos concretos en primer lugar, para ir progresivamente centrándose en las distintas fases. En todo caso, la elaboración de cómics en el aula es un sistema sencillo, de fácil creación y que fundamentalmente requiere muy pocos instrumentos técnicos, sin dejar por ello de ser un óptimo medio de adentrarse en el mundo de la comunicación audiovisual en todas sus fases y complejidad. Un proceso paralelo al de las historietas -que veremos a continuación- es el de las fotonovelas educativas, que sustituyen los dibujos por fotografías de elaboración propia o recortadas de impresos y revistas.
- TEMA3:LENGUAJE VISUAL/
LOGOTIPOS/PICTOGRAMAShttp://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/lenguaje-visual-9428538
LÁMINA E /15/16 ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL.(AMPLIACIÓN TEMA 1)http://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/elementos-del-lenguaje-visual-9428642
LÁMINA F/28/19/20/21 TEMA4: LA TEXTURA LÁMINAS 22/23/24 
TEMA 5: EL COLOR LÁMINA I/25/26/27/28/29/32 http://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/el-color-7093640EL CIRCULO CROMÁTICOhttp://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/el-circulo-cromtico-45386786
. GÉNEROS ARTÍSTICOS:bodegón, paisaje, .... http://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/gneros-artisticos: LA EXPLORACIÓN VISUAL DEL ENTORNO http://www.slideshare.net/lourdesdibujoplastica/tema-2-exploracion-visual-del-entorno-11500204 
TEMA 6: EL CLAROSCURO LÁMINA 23 LA COMPOSICIÓN EN EL PLANO Y CON VOLUMEN-ACTIVIDADES
1º- ¿ Cuál de las dos obras te parece mas realista? ¿ Por qué?
2º- ¿ que elemento de las escultura te llama mas la atención?
3º- ¿Cómo describirías el cuadro de Klimt?
4º- Busca documentación en Internet sobre los artistas de estas obras: Auguste Rodin y Gustav Klimt. Elabora una ficha sobre su vida y obras de cada uno. Época a que pertenecieron y estilo artístico.
5º- ¿Que obra te ha gustado mas y por qué?
TRABAJOS QUE SE REALIZAN EN LA ASIGNATURA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Las competencias básicas son aquellas que permiten poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos y, que deben haberse desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr la realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Con las materias del currículo de la Educación secundaria obligatoria se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias materias. Es en el currículo de cada una de ellas donde han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las que se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progresivo grado de su adquisición. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:
Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. 1º ESO TEMA 1 - LA EXPRESIVIDAD DE UNA OBRA PICTÓRICA GUERNICA. PABLO RUIZ PICASSO, Competencias: Comunicación lingüística , conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y digital, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia cultural y artística.
TEMA 2 DIFERENCIAR ARTE FIGURATIVO Y ARTE ABSTRACTO MUSEO REINA SOFIA, MADRID Competencias: Comunicación limguistica, información y competencia digital, aprender a aprender, competencia cultural y artística, competencia social y ciudadana.autonomía e iniciativa personal.
TEMA 3 EL DIBUJO TÉCNICO EN EL DISEÑO VALORAR EL USO DEL DIBUJO TÉCNICO EN EL DISEÑO ESTUDIO DEL CAMPO DEL DISEÑO INDUSTRIAL. EJEMPLOS.UNA GUITARRA COMPETENCIAS Competencia matemática, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, aprender a aprender, cultural y artística
TEMA 5: LA COMPOSICIÓN EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA COMPETENCIAS Comunicación lingüística , conocimiento e interacción en el mundo físico, Tratamiento de la información y competencia digital, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal. TRABAJO NAVIDAD/ TRABAJO DE COMPETENCIAS Comunicación lingüística, conocimiento del mundo físico, información digital, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, cultural y artística. GUERNICA (1937) /PABLO RUIZ PICASSO http://www.museoreinasofia.es/colecci%C3%B3n/autores-obras.html?id=322

Este cuadro esta considerado como una de las obras pictóricas mas importantes del siglo XX.Por ello vamos a realizar este trabajo, analizarlo, documentarnos sobre él u conocer su época, su historia y sociedad. Realizar una ficha sobre la obra con los sigientes apartados. A PRIMERA VISTA OBSERVA LOS SIGUIENTES ASPECTOS Y TOMA NOTA DE ELLOS: Elementos gráficos - Que colores utiliza el pintor(brillantes, oscuros...) - Como son las figuras( muy reales, poco reales, distingimos que son....) - Cómo son las líneas (rectas, curvas, negras , gruesas...) - ¿Qué luces y sombras tiene el cuadro?. (Muy intensas, suaves, equilibradas...) - que formato tiene( alargado, cuadrado...) El contenido - ¿Dónde se situa la escena( en un interior, en el exterior, en un espacio amplio, agobiante...) - Los personajes y su significado( los personajes están contentos, tristes; sus posiciones muestran sentimientos, actiutdes...) ¿Por qué ? PARA PROFUNDIZAR Busca información sobre las siguientes cuestiones: - La vida del pintor y su obra - El momento histórico en el que se pintó el cuadro( quién hizo el encargo, para qué acontecimiento, qué sucedía en España en aquel momento...) - La ciudad de Guernica y los acontecimientos que tivieron lugar en ella - Cómo se desarrolló el proceso de creación de la obra: idea, los esbozos, la realización final. - El significado de las figuras que aparecen: el toro el sol y la bombilla La mujer con el niño muerto El caballo. PERSONAL - Elige un personaje de la obra y descríbelo. - Escribe un párrafo que describa con tus palabras el cuadro y los sentimientos que te ha producido al conocer su historía y comento el siguiente texto: " El arte.....es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. Mi mayor esperanza es que mi trabajo contribuya a impedir nuevas guerras en el futura" Cita de Picasso Iluminadores Músicos Actrices y actores para estudiar sus movimientos Actrices y actores para dotar de voz a los personajes.
ELABORA TUS CONCLUSIONES Cuando veas una película, intenta además de disfrutar de ella, observar los detalles. Piensa como se ha podido realizar un aobra tan compleja. -Presta atención, sobre todo a los ojos de los personajes:¿Que gestos observas?Intenta reproducir lentamente frente un espejo algunos de estos gestos¿ Con que zona de la cara se consigue?Reflexiona sobre ello y enumera algunos elementos con los que el animador consigue dar vida a un personaje.
- En esta película se tratan varios temas importantes que tienen que ver con la relación entre las personas de difrente tipo.E decir, existen unos valores que prevalecen. Uno de ellos es la amistad.¿Que otros valores se tratan?.
-Imagina que tienes que realizar una crítica sobre esta obra para una revista.Haz un análisis del contenido y de la imagen; explica qué te ha parecido positivo y qué no. Comenta a qué tipo de espectador le interesaría esta película.
Comments
Post a Comment